lunes, 30 de septiembre de 2013

Actividad de Reflexión 1 al Nodo Problemático

Actividad de Reflexión 1 al Nodo Problemático

IDEAS FUERZA y Mapa Semántico.
Impacto que tiene la modernidad líquida en la aspiración humana de aprender a lo largo de la vida.

1.    La necesidad de aprender en innata en el ser humano, y es un constante a lo largo de la vida, la modernidad líquida la afecta en la medida en que va permeando la idea del “úsese y tírese” considerando las experiencia de aprendizaje como momentáneas y pasajeras.

2.    La manera vertiginosa en la que va cambiando el entorno virtual en el que los están inmersos, “el rápido y fácil” acceso a la información, bloquean hasta cierto punto la capacidad de “introspección” de los datos que se registran, de modo que no se plantea la posibilidad de su uso para más a delante, sino sólo como algo instantáneo y pasajero, que no llega a ser significativo, pues la vorágine viene empujando cada segundo y amenaza con la sensación de “atraso”.


3.    Dada la velocidad con que se registran datos en la red, que no conocimientos, no se puede predecir cómo se va a recibir dicha información, cuál va a ser la respuesta a las posturas individuales o colectivas, lo que imposibilita una planeación a fondo, pues se debe considerar el síndrome de la impaciencia, el cual cada vez afecta a más personas, todas ellas vinculadas con el uso y abuso de las tecnologías.



Mapa Topográfico.
Basado en los elementos que siguen por estudiar, y aquellos que en se han considerado sin la debida profundidad.


viernes, 20 de septiembre de 2013

Actividad Integradora NODO 1

Actividad Integradora al Nodo Problemático
1.   Leeremos detenidamente el texto de Sánchez Puente.
Sánchez Puente, R. Didáctica de la Problematización en el Campo Científico de la Educación.

2. Con base en la lectura, elaboraremos un diagrama de flujo o un diagrama conceptual con los puntos nodales de la metodología.


Vinculación entre la docencia y la investigación

Didáctica de la Problematización en el campo científico de la educación.

1.    Elaboraremos un problema prototípico: Analizaremos nuestra propia práctica y determinaremos un punto de interés; se puede realizar una lluvia de ideas.

El importante número de deserción escolar.
La gran cantidad de alumnos que ingresan a cada curso y no realizan sus actividades.
La organización o desorganización en el manejo de los tiempos de participación en aula.
La falta de vinculación con la vida cotidiana del contenido de las asignaturas en general y de la asignatura de Desarrollo Humano en particular.
La falta de instrumentos de control eficaces en plataforma que vayan guiando el trabajo de los alumnos de manera autodidacta, tales como candados o avisos previos y subsecuentes a la realización de una actividad y su retroalimentación.
El desánimo por realizar las actividades de manera eficiente.
¿Qué tanto influye la situación psicoafectiva de los alumnos en su bajo desempeño académico?
¿Qué tipo de acompañamiento se les puede brindar además del trabajo académico para que desarrollen y mantengan la motivación que los haga llegar a concluir sus estudios en la UnADM?
¿Puede crearse la imagen del asesor psicoemocional que acompañen a los alumnos en su proceso educativo?
¿Qué tanto afecta la falta de preparación de los docentes en el uso de las TIC, así como del manejo asertivo de las emociones, en el bajo rendimiento académico de los alumnos?

Elaboraremos un listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de interés elegido.

Se desconoce el proceso de selección de los alumnos, cuáles son los criterios y las herramientas para su elección y las medidas de compromiso que se emplean para su inserción a cada curso.
Estructura del plan de inducción con actividades concretas que guie de manera uniforme la manera de trabajar en el sistema de la UnAdM.
¿Cuáles son los elementos que llevan a los alumnos a elegir la modalidad en línea para continuar con sus estudios y cómo se les da seguimiento a sus necesidades?.
¿Es necesario un acompañamiento psicoafectivo a los alumnos para mantener su motivación en la conclusión de sus estudios en la UnAdM?

Redactaremos con 200 palabras la situación problemática sin establecer relaciones de causa-efecto.
Dentro de las situaciones más comunes que se presentan en todo el sistema educativo nacional se encuentra la deserción escolar, así como el bajo rendimiento académico de los alumnos, en estos días dada la condición que impera en todo el país, el poco compromiso de los docentes en la planeación e impartición de los contenidos de sus asignaturas a cargo.
En el desempeño académico la situación económica, psicoafectiva y social de los involucrados es también una de las cuestiones que vale la pena tratar, pues sin duda, como seres humanos formamos una entidad holística es decir, somos entes bio-psico-sociales-energéticos, que sin duda no vamos existiendo en aislado, sino que en interacción constante con el entorno social y natural.
La ausencia o poco rendimiento académico son dos factores que merecen la pena analizarse como parte de un proyecto de mejora en la calidad educativa del país, en todos los niveles, pues dado que la sociedad es un ente en constante movimiento, en ocasiones para evolucionar y en otras aunque no conscientemente, para involucionar, es necesario desarrollar estrategias que permitan vislumbrar causas y efectos así como consecuencias de dichos eventos, de modo que se diseñen estrategias de intervención antes, durante y después de éstos se presenten.

Redactaremos con 400 palabras la situación problemática estableciendo relaciones entre procesos y problemas.

El bajo rendimiento académico en un evento que pareciera característico de los alumnos de niveles básicos, pero no es exclusivo de éstos niveles, ya que en el grupo de personas adultas también es un rasgo que no puede pasar desapercibido en los balances de cada período académico. Mucho se ha hecho y se hace continuamente para mejorar los programas curriculares, desarrollando investigaciones que traten de dar luz a la solución de éste problema, diseñando estrategias que consideren las diferentes variables que pueden verse involucradas en el bajo rendimiento de los alumnos; entre ellos se puede mencionar:
a)    La motivación
b)    Las habilidades intelectuales y las aptitudes
c)     Autoconcepto (Autoestima-asertividad-inteligencia emocional)
d)    Hábitos, estrategias y estilos de aprendizaje
e)    Aspectos familiares
f)     Aspectos socioambientales
g)    Rasgos de personalidad
h)    Elementos del plan de vida
Cada uno de ellos tiene repercusiones en el actuar de los alumnos dentro del aula, en su contacto con los contenidos de las asignaturas y en su relación y vinculación con los compañeros, incluyendo alumnos y profesores, en el caso de la UnADM con los facilitadores.
En el caso de la educación a distancia por medio del uso de las TIC, se pueden agregar variables como:
i)      Falta de habilidades tecnológicas
j)      Falta de organización del tiempo
k)    Desconfianza por sentirse expuestos y/o evidenciados
l)      Deficiencias en la lecto-escritura, etc.
Sin duda uno de los elementos importantes a considerar es la “actitud” con la que las personas se acercan al proceso enseñanza-aprendizaje, pues suele ser característico también de los adultos, el mostrar cierta renuencia a seguir parámetros, a aceptar observaciones en contra o a debatir sus ideas, la postura pasiva ante el aprendizaje propia de ciertos hábitos de estudio. Por otro lado, desde el punto de vista institucional,  pueden ser factores a considerar, el plan curricular de las asignaturas, la dosificación de contenidos, la planeación de actividades, el perfil de egreso que se tiene para los alumnos egresados, los criterios de selección de alumnos así como, los criterios de evaluación.
Es sabido que en algunas instituciones resulta más importante cubrir cierta cantidad de matrícula cada período escolar que los resultados “reales” de los alumnos y profesores. A propósito de los profesores se pueden tomar en cuenta factores que también pueden influir en el bajo rendimiento de sus alumnos asignados, tales como:
a)    Motivación
b)    Habilidades didácticas
c)    Asertividad
d)    Rasgos de personalidad, etc.
En la medida que se puedan realizar estudios sobre el bajo rendimiento escolar que tomen en cuenta a los involucrados en él (alumnos, institución y profesores) desde un punto de vista integral, considerando las diferentes variables de mayor influencia en cada uno de ellos y el hecho innegable de que los cambios que se están viviendo en la educación a distancia se están dando a pasos agigantados, se podrán sentar las bases para su disminución que no para su erradicación.

Estableceremos prioridades entre los problemas a partir del número de relaciones que inciden en ellos.

-¿Son los elementos psicoafectivos una causa probable del bajo rendimiento académico de los alumnos?
-El perfil de egreso y los criterios de selección y admisión de los alumnos.
-La motivación de los profesores para cubrir sus funciones.
-Carencia de una visión integral de los alumnos, percibiéndolos como meros receptores pasivos de información.

Determinaremos el problema central que analizará.

Las causas del bajo rendimiento académico de los alumnos, particularmente las de carácter psicoafectivo.

 Contextualizaremos el problema que se eligió a partir del análisis de sus múltiples relaciones.

Se pretende considera a la población de la UnADM, pertenecientes al primer cuatrimestre de la carrera de Seguridad Pública en la asignatura Desarrollo Humano.


Elaboraremos un mapa topográfico del problema (diagrama en el que se:)
a)indiquen las soluciones que se han planteado al problema elegido
b)indiquen las áreas del problema que no han sido analizadas.





Describiremos el problema en un documento de 400 palabras.

El bajo rendimiento escolar en México es uno de los problemas que se encuentra presente en los balances de cada fin de ciclo escolar. Para ello se suelen emplear instrumentos de medición tales como los relativos al cumplimiento de programas académicos, al seguimiento de los profesores en sus funciones docentes; pero no se considera la evaluación de factores de carácter psicoafectivo que forman parte del quehacer cotidiano tanto de los alumnos como de los docentes.

Tales factores propios del quehacer cotidiano de los seres humanos, son fundamentales para el cambio de perspectiva al momento de diseñar las planeaciones académicas, de modo que no sólo se contemple el cubrir ciertos contenidos, sino abrir posibilidades de “encuentros” entre los participantes del proceso enseñanza-aprendizaje, en los cuales, se revalore el factor de enriquecimiento recíproco con un marco de referencia común (los temas de cada asignatura), a fin de que se potencialice la adquisición de aprendizajes significativos de manera recíproca.

Cabría señalar la posibilidad de que a nivel institucional se valorara y fortaleciera la creación de un espacio donde se le brinde a los participantes (alumnos y docentes) un acompañamiento “psicoafectivo” que les auxilie en el manejo asertivo de los factores que influyen en el desempeño de sus funciones y roles.

Las corrientes construccionistas del aprendizaje insisten en la necesidad de generar aprendizajes significativos para que el cúmulo de información vertida en cada asignatura, se transforme en herramienta de vida, esto puede lograrse sólo en la medida en que cada persona encuentre la relación de éstos contenido con sus propios planes de vida, mismos que tendrían que tener como objetivo principal la “autorrealización” como lo sugiere la psicología humanista; y si de alguna manera fueran correlativos con los objetivos institucionales y se trabajara en equipo, seguramente se podrían comenzar a tomar en cuenta la importancia del autoanálisis y la autocrítica del actuar de los involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje como parte del mismo contenido programático de las asignaturas, se estaría abriendo un espacio para la reflexión que puede resultar sumamente enriquecedor para la calidad de vida y la búsqueda de logros personales, institucionales y sociales.









lunes, 9 de septiembre de 2013

De acuerdo con las lectura propuestas en la Reflexión 2. 

Basados en "El conocimiento” del libro Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Argentina: Ed. Gedisa. Podemos decir que: 

Y de acuerdo con Pierre L. (2004) Inteligencia Colectiva. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Pp. 9-23 (Prólogo e Introducción).
Mapa Conceptual.

Encontrando las siguientes diferencias:

Bauman, Z. (2005).
Pierre L. (2004)
El conocimiento era valioso por duradero y constante.
El conocimiento se encuentra en todos lados y todas las personas.
El conocimiento implicaba un compromiso para toda la vida, buscando estabilidad y permanencia.
El conocimiento implica la apertura al otro y a sus ideas, al reconocimiento de sus aportaciones únicas, cuyo cambio constante, promueve en mí el cambio también.
Hoy en día, la idea de compromiso y permanencia “espanta”, se sobrevalora lo “desechable” incluso en el conocimiento.
La inteligencia colectiva es un proceso, en el que se encuentran implícitos factores económicos, antropológicos, psicológicos y cognitivos.




Las ideas fuerza que se pueden extraer de éstas dos posturas podrían ser:


  1. El conocimiento es un proceso, como tal está en constante movimiento, cambio, evolución.
  2. Todo ser humano aspira el conocimiento, el sentido de ignorancia se vuelve relativo, cuando todos tienen oportunidad de aportar, generar y/o desarrollar una idea colectiva de humanidad.
  3. El siglo XXI llama a una nueva conceptualización del conocimiento, y el papel que el ser humano juega en su desarrollo.
  4. Dentro de las metas se encuentran el abrirse a la crítica del otro, a cuestionar los propios conocimientos y buscar nuevas y variadas respuestas a los problemas de todos.
  5. Para que la inteligencia colectiva se un hecho y no una utopía se requiere, que no se idealice tampoco ésta nueva propuesta sino que, es necesario considerar que todas las personas tengan los medios económicos, tecnológicos e intelectuales necesarios para acceder a ella.
















































IDEAS FUERZA.
Impacto que tiene la modernidad líquida en la aspiración humana de aprender a lo largo de la vida.

Basándonos en el video de la Educación Líquida Zygmunt, Bauman (2013) podemos decir que:

  •           La necesidad de aprender en innata en el ser humano, y es un constante a lo largo de la vida, la modernidad líquida la afecta en la medida en que va permenado la idea del “úsese y tírese” considerando las experiencia de aprendizaje como momentáneas y pasajeras.
  •            La manera vertiginosa en la que va cambiando el entorno virtual en el que los están inmersos, “el rápido y fácil” acceso a la información, bloquen hasta cierto punto la capacidad de “introspección” de los datos que se registran, de modo que no se plantea la posibilidad de su uso para más a delante, sino sólo como algo instantáneo y pasajero, que no llega a ser significativo, pues la vorágine viene empujando cada segundo y amenaza con la sensación de “atraso”.
  •      Dada la velocidad con que se registran datos en la red, que no conocimientos, no se puede predecir cómo se va a recibir dicha información, cuál va a ser la respuesta a las posturas individuales o colectivas, lo que imposibilita una planeación a fondo, pues se debe considerar el síndrome de la impaciencia, el cual cada vez afecta a más personas, todas ellas vinculadas con el uso y abuso de las tecnologías.



     MAPA SEMÁNTICO